QUIENES SOMOS |
TRABAJO |
INICIATIVAS |
INVOLÚCRESE |
ENLACES |
PUBLICACIONES Y ARTÍCULOS |
IVESTIGADORES |
ARCHIVO |
EXTENSIÓN EDUCATIVA |
PROYECTOS EN CURSO |
REGIONALES |
CONTACTO |
MAR CHIQUITA Y NOSOTROS
IMÁGENES SATELITALES DE OTROS AÑOS Y ACTUALES
QUE LO DICEN TODO
Desde el año 2007 advertimos en el Ex Concejo Deliberante de la Ciudad de Villa Carlos Paz, que estaba ocurriendo "algo" más allá del territorio donde vivimos, pero en el cuerpo de agua al cual pertenecemos: LA CUENCA ENDORREICA: LAGUNA MAR CHIQUITA.
Los afluentes de la Laguna Mar Chiquita desde las Provincias de Tucumán y Santiago del Estero a través del Sistema Salí - Dulce, que forman un delta en la desembocadura de la laguna constituyendo los Humedales del Río Dulce; sitio RAMSAR Nº 11 de la República Argentina.
Los habitantes de la región central de la República Argentina, no advertimos los fenómenos que están ocurriendo en la Laguna y en sus afluentes. En la propia Laguna y sus Humedales desarrollan actividades investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba dentro del Programa Mar Chiquita - PROMAR - que depende del Centro de Zoologia Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En el mes de octubre de 2011, la Provincia de Córdoba pareciera descubrir su preocupación por las canalizaciones que se hacen en la Provincia de Santiago del Estero para regar sembradios que surgen de los desmontes incontrolables por la expansión de las fronteras agropecuarias. En el diario La Voz del Interior del día 16 de Octubre de 2011, se lee: " Córdoba le pide a Santiago que no saque más agua del Dulce En esa provincia surgieron canalizaciones y extracciones ilegales para regar campos. Eso hace que baje el caudal que alimenta a Mar Chiquita y se perjudique todo el ecosistema." VER: ARTÍCULO COMPLETO "
Sitio de la fotografía año 2009: CONAE
Lamentablemente los que vivimos en las cuencas altas, sólo pensamos en retener el agua para el "crecimiento que no se puede parar", según visiones expansionistas demográficas irresponsables. Si bien el mayor aporte de caudal proviene del Sistema Salí - Dulce, la Provincia de Córdoba, es responsable por su cuota ecológica que debería hacer llegar a la Laguna. El período de sequía que se verifica durante los últimos años dentro de un Cambio Climático está agravando la situación cada vez más.
En este año 2011 y más precisamente en el mes de mayo se desarrolló la 11th Conferencia Internacional de Mares Salados, en donde se trató una problemática que se verifica también en otros mares salados del mundo como: el Mar Muerto, el Mar de Aral, el Lago Mono, entre otros.
Enlace al sitio de la CONAE y fotografías de Incendios de agosto de 2009 conjugados con las nubes de sal de Mar Chiquita
Desde hace años y cuando llega los meses del secano de invierno, los vientos levantan nubes o plumas de fino polvo sal de las amplísimas playas que van quedando ante la retracción de la superficie del mar interior. Estas nubes o plumas llegan a muchísimos kilómetros de distancia esparciendo la sal y deteriorando los suelos.
Las visiones egoístas muchas veces nos llevan a mirar y defender con uñas y dientes lo que está cercano a nosotros, sin embargo nos olvidamos o no queremos ver un problema mayor que tendrá efectos gravísimos en nuestros economías, nuestros ecosistemas, nuestra forma de vida futura y otros aspectos más a tener en cuenta. Tendremos que convivir con una realidad y por muchos años. Ojalá no se transforme en el segundo desastre, después del desastre del Mar de Aral en Asia.
Los incendios y la sal se conjugan de manera alarmante, mientras los gobiernos insisten en acueductos para regar tanto sea en las provincias de Santiago del Estero, Santa Fé, como algún proyecto trasnochado de traer agua a la ciudad de Córdoba desde el Río Dulce. Los Comités de Cuencas no funcionan de manera solidaria y responsable.
Una de las imágenes satelitales meses agosto- septiembre
2011
Fotografía Terra -Nasa
Sitio de las fotografías: http://www.mimeteo.com
En la fotografía superior se puede verificar la ubicación de la ciudad de Córdoba, la laguna Mar Chiquita y en dirección Noroeste, humos de los incendios que llegan hasta casi las Salinas Grandes. En la fotografía se han circunscripto las nubes o plumas de Sal, que se confunden con sistemas nubosos. Una conjunción de agua, humos, sal y hasta cenizas volcánicas.
Fotografía Terra - Nasa
Sitio de las fotografias: http://www.mimeteo.com
En esta fotografía se señalan los incendios
Quizás se seguirá discutiendo sobre las cotas de los embalses, de la construcción de nuevos diques, de como se secan arroyos y ríos, por ausencia de lluvias y por usos irracionales derivados de negocios inmobiliarios que crecen al amparo de las políticas equivocadas desde el estado al igual que los inaceptables proyectos de megaminería a cielo abierto.
La ausencia de una Política Hídrica de Estado deviene desde hace muchísimos años. Se han perdido valiosísimos registros Hidrometeorológicos, Hidrológos, Hidrogeológicos, Climatológicos, etc.
Nos preguntamos ¿ De qué manera podrán estructurarse modelos de escenarios futuros respecto a los ecosistemas y a los servicios ambientales como el agua? No puede haber mitigación de estos fenómenos si no pueden establecer modelos creibles que estén, por lo menos, sustentados en mediciones.
De más de seiscientas estaciones pluviométricas, meteorológicas, climatológicas, etc., que la provincia de Córdoba poseía a fines de la década de los años sesenta, prácticamente no quedan muchas más de cincuenta, aún siendo muy generosos. La densidad de datos no existe, como no existirá información hacia el futuro.
Fotografía Satelital Laguna Mar Chiquita - Nubes o Plumas de Sal
Imagen sitio google
Durante el año 2011 participamos en el marco del FORO LATINOAMERICANO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN BUENOS AIRES realizado en la Ciudad de Buenos Aires, 17 de junio de 2010 y en donde disertó el Dr.Pablo Canziani Investigador del CONICET y Director del PEPACG -
El Equipo Interdisciplinario (o Programa) para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global, conocido como PEPACG, ha sido creado en mayo de 2004 dentro del convenio marco UCA/CONICET. Con el tiempo el equipo se ha ido consolidando como programa de disciplinas múltiples y, como tal, es único en su género en Argentina.
A la pregunta realizada al Dr. Pablo Canziani, por el Ing. juan Carlos A. Paesani, presidente de la Fundación Educación, Ambiente y Trabajo, al respecto de que opinaba sobre la falta de datos e información meteorológica, hidrometeorológica, hidrológica, etc. y la falta de inversión por parte de los estados, en un momento tan crucial como lo está viviendo la humanidad en este Cambio Climático, Pablo Canziani Investigador del CONICET y Director del PEPACG respondió y sostuvo que: “el sistema de observación de redes meteorológicas debería ser considerado una política de estado para tener el conocimiento de cómo está el sistema climático y poder ver cómo evoluciona en comparación con las proyecciones de los escenarios climáticos. Por ello es fundamental que las autoridades vean esta necesidad como una inversión y no un gasto. Asimismo resulta de vital importancia que el Gobierno Nacional y las provincias realicen este trabajo de manera conjunta”
Como vemos son muchos factores los que confluyen en el marco de la Cuenca Endorreica Laguna Mar Chiquita, "Nuestro Cuerpo de Agua", que por supuesto no está aislado, ni de nuestro territorio, como tampoco en el Cambio Climático, que también nos está afectando en lo global. Como decimos siempre: la situación que se nos presenta tiene que ver con nuestra autodefensa. ¿Que hacemos al respecto?
FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO
FUNEAT
Ing. Juan Carlos A. Paesani
Villa Carlos Paz, 22 de setiembre de 2011
LAGUNA MAR CHIQUITA EN IMÁGENES
NUEVA GALERÍA LAGUNA MAR CHIQUITA - PROVINCIA DE CÓRDOBA